Ir al contenido principal

Fusión a la gallega

Vuelvo tras un largo periodo de diletancia bloguera. Ya se sabe, el trabajo, las navidades, las ocupaciones familiares...... pero estamos de vuelta. En estos dos meses largos de ocultamiento voluntario han pasado muchas cosas, en Galicia algunas especialmente interesantes. Por ejemplo, los sucesos y demás historias en torno a la hipotética fusión entre Caixa Galicia y Caixanova.

No me voy a extender mucho en este primer acercamiento; por lo tanto, voy a ser directo exponiendo mis conclusiones:

- La auditoría externa respalda la apuesta del gobierno gallego, porque otra cosa supondría un enorme batacazo para Feijoo. Es decir, el presidente y la conselleira estaban seguros del resultado final.
- Pachi Vázquez se queda solo y se entrega en manos de un sector del PSdeG contrario a la fusión.
- Item mas, Vázquez no hace esto porque sea un estratega brillante que anda con paso corto y mirada lejana. Alguien le está marcando la dirección.
- Ese alguien no puede ser Abel Caballero, salvo que Vázquez haya "chiflado", porque el alcalde de Vigo es un político con menos futuro que la televisión analógica.
- Los socialistas del norte deben de estar que echan humo. ¿Qué estarán pensando Losada, Moreda o Barcón de Vázquez?
- Habrá fusión, salvo que las direcciones del PSOE o del PP se impongan a sus terminales gallegas. O que el gobierno central ponga piedras en el camino recurriendo la Ley de Cajas.

Comentarios

  1. viva jose el superheroe

    ResponderEliminar
  2. EL ATENTADO DE FEIJOO
    El Constitucional confirma el atentado de Feijóo contra los órganos de gobierno de las cajas gallegas. Un presidente de todos los gallegos no se dejaría llevar por su ambición para reformar una ley con artículos anticonstitucionales para privar de derechos a los miembros de una caja de ahorros que no está de acuerdo con su imposición de fusionar las dos cajas gallegas. Siguen existiendo en alguna parte del planeta repúblicas bananeras para personajes como Feijóoo. El fin NO justifica los medios. Basta de manipular y mentir. Aun hay muchos vikingos que entienden por la galleguidad algo muy diferente a lo que nos han querido vender: destruir 1.300 puestos de trabajo, cierre de 300 oficinas y politización descarada de las cajas de ahorros, por un encuentro de intereses entre el PP y el BNG. En realidad salen bien en la foto, son tal para cual, nunca la derecha estuvo tan cerca de la izquierda...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...