Ir al contenido principal

Hipocresía televisiva

A partir de ahora ya no se podrá fumar en los programas de televisión, salvo que sean productos de ficción. Es una de las nuevas restricciones al uso social del cigarrillo. No seré yo quien proteste por ello. Pero una vez más, los legisladores actúan con una particular vara de medir.

A la luz de la nueva legislación, el consumo de cigarrillos no debe ser potenciado por los actores de los medios audiovisuales de comunicación. Ya había sido desterrado de la publicidad; ahora no se admite que una persona fume ante las cámaras. Se pretende evitar una imagen que mueva a la imitación por parte de los receptores.

Pero mientras nuestros políticos se preocupan porque no salga un fumador en la tele, les da lo mismo que la pantalla se llene de personajillos que han dedicado su vida a la exposición de la intimidad de los demás, que basan sus ingresos en especular con las miserias o las penas de otros o de si mismos. Contemplamos estupefactos como se suceden horas y horas de programación basada en el insulto, la vulgaridad y la nadería.

Esos son los valores que transmiten algunas cadenas de televisión sin que los poderes públicos tengan a bien aplicar la ley, o sólo lo hacen de vez en cuando para cubrir las apariencias. Eso sí, que no salga un cigarillo en antena. ¿Saben qué es lo peor? que ahora los políticos también participan en esa basura televisiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...