Ir al contenido principal

Y se acabó el tiempo muerto. Rajoy salta a la cancha.

Lean el post que antecede a este. Está publicado hace siete meses. Sucedió lo que se anunciaba. No es ningún mérito porque era fruto de un análisis sosegado y realista de la coyuntura política y económica. Ahora que se ha consumado el desastre pronosticado queda por delante una tarea gigantesca.

La votación del 20N revela que el PP gana por incomparecencia del rival. Sube 560.000 votos, que no es para tirar cohetes con la que está cayendo. Lo que sucede es que el PSOE pierde 4.300.000, que se reparten entre los diferentes grupos que crecen con respecto a 2008 o entran por primera vez en el Parlamento. Es decir, el PP se ha limitado a conservar sus votos y pescar medio millón en los caladeros del PSOE. Está claro que los populares no entusiasman ni como remedio para la más grave crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

De inmediato no cabe esperar que la sola noticia de la victoria del PP relaje la presión de los mercados sobre España. Es más, los generales de esta guerra cuyo objetivo es desmantelar el estado del bienestar y retroceder cien años en los derechos de los trabajadores aplicarán una fuerza adecuada para conseguir que Rajoy no se olvide de aplicar los recortes que a ellos les gustan para garantizarse el retorno de su inversión.

Segunda cuestión. Ya queda poco para saber qué medidas piensa aplicar el PP con el fin de cuadrar las cuentas, crear empleo y, en definitiva, sacar al país del delicado momento en el que se encuentra. Los rumores sobre la "medicina de caballo" que nos va a suministrar Rajoy han alcanzado la categoría de leyenda urbana. Sabemos que se acabó la congelación de las pensiones, pero el sueldo de los funcionarios seguirá en la nevera (y a ver si no recibe un tijeretazo).

Finalizo este análisis de urgencia mirando al PSOE. Ha recibido lo que buscó con ahínco en los últimos tres años. Se puede experimentar con igualdades, reescrituras de la Transición, incluso se puede crear un problema con Cataluña o enfangar el Tribunal Constitucional. Lo que no cuela es equivocarse de cabo a rabo en la gobernación económica del país o negar la crisis cuando todo el mundo la tenía enfrente. ZP se va. ¿Recuerdan lo que le gritaron en 2004? Sí, aquello de "No nos falles". Vive Dios que ha fallado. Deja a España, a su partido y a la izquierda posible como un erial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...