Ir al contenido principal

Charlie Hebdo, los fanáticos, las patrias y Mahoma

De vez en cuando el mundo se estremece con un atentado terrorista. Habitualmente suelen ser obra de fanáticos musulmanes, que dicen actuar para desagraviar a Alá o en venganza por las actividades de las potencias occidentales en los países musulmanes. Una vez cometida la salvajada comienza una carrera de condenas desde todos los países. Normal y lógico.

Toda persona sensata, sea cual sea su condición, abomina de los extremismos religiosos. No se puede matar en nombre de ninguna religión ni de ningún Dios. Sin embargo, no existe la misma radical condena cuando se trata de las patrias o de las naciones. La historia nos muestra que los nacionalismos de todo signo acumulan mas muertos que las guerras de religión.

No sé si han reparado que casi al mismo tiempo que dos terroristas islamistas masacraban a media redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdó, miles de personas se manifestaban en Bilbao contra la dispersión de los presos etarras y la política penitenciaria del Gobierno español. Es decir, en el País Vasco, Euskaleherría o Euskadi aún hay mucha gente que se preocupa por la suerte de nuestros "yihadistas" euskaldunes.

Una vez más, Spain is different. Media Francia y parte del extranjero se manifiesta el domingo contra el terrorismo yihadista mientras que casi al lado miles de ciudadanos de un estado de la Unión Europea apoyan a personas encarceladas por matar o colaborar con fanáticos nacionalistas. Y los políticos, los ciudadanos, la opinión publicada y demás invitados se quedan tan panchos. Parece que meterse con Mahoma es más grave que matar a un concejal, a un policía o a un panadero, al menos para los "camisa azul" euskaldunes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El suelo

El suelo es fundamental. Sobre el suelo de la calle caminamos o circulamos en coche, sobre el suelo de la casa vivimos, el "suelo" de nuestro salario, si tenemos el privilegio de trabajar, nos permite vivir y planificar nuestra vida. En definitiva, el suelo está ahí para que nosotros podamos hacer cosas. El suelo también es vital para los partidos políticos, aunque sea en sentido metafórico. El "suelo" es ese mínimo que les permite conservar el poder o sobrevivir cuando vienen mal dadas. Por ejemplo, ese suelo mínimo explica que las encuestas le den al PP cerca de un 30% de intención de voto a día de hoy o que el PSOE conservase mas 110 diputados en 2011 tras la gestión de Zapatero. Hace casi un año, cuando las perspectivas electorales apuntaban a una victoria del Partido Popular, escribí en este blog: Seguro que los sociólogos y los especialistas en demoscopia podrían explicar esto. Yo, profano en la materia y observador de lo que pasa, solo puedo decir ahora...

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...