Ir al contenido principal

La foto de Andalucía

La fotografía con la que muchos periódicos ilustraron los resultados de las elecciones andaluzas es una imagen de la sensación que recorre el PP tras constatar que lo tienen prácticamente imposible para gobernar Andalucía. Ahí está Javier Arenas con una sonrisa de esfinge, quizá deseando tumbarse en un diván para interrogarse sobre qué designo extraterrenal le impide presidir la Junta. Lo flanquean el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y la ministra de Empleo (perdón, Desempleo), Fátima Báñez. Nadie le advirtió a Arenas que salir al balcón junto a la ministra que ha puesto cara a la contrarreforma laboral roza el sarcasmo.

Andalucía le ha advertido a Rajoy de varias cosas. Primera, sorprendente, que el PSOE no está tan muerto como aparentaba; va a retener el gobierno con el apoyo de Izquierda Unida, pero transmite el mensaje de que la crisis ya es toda cosa del PP porque la memoria en política es muy frágil, sobre todo cuando tomas medidas que afectan a sectores sociales ya muy castigados. Segunda advertencia: a ver qué Presupuestos Generales del Estado presenta, ojito con los recortes salvajes para dar gusto a Ángela Merkel, a Bruselas y a los "mercados"; el presidente ya sabe que todos ellos no votan en las elecciones. Tercera advertencia: la derecha española es incapaz de captar nuevos votantes que le permitan mayorías suficientes para no estar al albur de los pactos de la izquierda. Los españoles se vuelven hacia el PP cuando la izquierda fracasa, lo admiten como un mal menor y siempre parecen dispuestos a dar una nueva oportunidad al PSOE.

El presidente de Gobierno tiene una panorama complejo por delante. Si desarrolla la agenda que le imponen desde afuera puede perder apoyo a borbotones en los próximos meses, algo que debería preocupar a Alberto Núñez Feijoo, el próximo presidente aurtonómico popular en someterse al veredicto de la urnas. Aplicar la tijera a lo bestia en recesión nos garantiza más paro y, además, no es promesa segura de un futuro mejor. La gente tiende a desconfiar de futuros venturosos en boca de políticos que dijeron una cosa e hicieron otra.

Esta forma de comportarse puede explicar el descenso de participación registrado en estos comicios. Los políticos están bajo sospecha por su forma de actuar. Hay demasiados ejemplos de casos que revelan una insensibilidad irritante para aplicarse las recortes que imponen a los ciudadanos. Y, además, llevan demasiado tiempo mostrándose incapaces de atajar una crisis que no supieron advertir en su profundidad.

Una vieja amiga mía (no por edad, si no por los años que hace que nos conocemos) me dijo que había que proponer soluciones además de diagnosticar los problemas. Yo sólo soy un periodista, las soluciones es cosa de otros, de esos que nos iban a sacar del hoyo con medidas "de sentido común".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...