Ir al contenido principal

El comienzo de la historia de San Cristóbal das Viñas (I)


No, no se crean que les voy a contar la historia de una vieja parroquia del entorno rural de A Coruña. ¡Qué va! Este va a ser el relato de una vivencia personal que reúne ingredientes de relato novelesco, intriga urbanística, comedia y miserias varias con un elenco de protagonistas integrado por políticos de distinto color, dirigentes vecinales, vecinos más o menos concienciados, arquitectos, urbanistas, ingenieros y técnicos varios.

Como es una historia con protagonistas vivitos y coleando vamos a tratar de ser lo más respetuosos posibles. Por lo tanto, se acabaron las apostillas mordaces, las ironías o los comentarios a media voz. Todo lo que voy a relatar a continuación sucedió exactamente como se lo voy a contar.

El background de este relato, que diría mi profesora de Redacción Periodística, tiene que ver con la famosa Tercera Ronda de A Coruña; más bien con la AC-14, una carretera diseñada por el Ministerio de Fomento para unir la zona de Lonzas con la A-6, prolongando la ya antedicha Tercera Ronda.

El caso es que la carretera, con características de autovía, atraversará zonas habitadas. Áreas del entorno rural de la urbe, con viviendas unifamiliares, rodeadas por tierras también afectadas por el trazado.

Sobre este dibujo demográfico, Fomento, con la connivencia del Ayuntamiento de A Coruña, pinta su autovía. Y claro, tiene que pasar por encima de viviendas y tierras. Pero es que además, en la zona de San Cristóbal das Viñas dibuja un viaducto y una macrorrotonda.

A instancias de los técnicos municipales, los ingenieros de Fomento trazan unas vías colectores, lo que conocemos como vías de incorporación. Consecuencia: la tranquila y apacible zona de San Cristóbal das Viñas queda literalmente destruida por el proyecto.

La operación queda bendecida por el alcalde de la ciudad y la ministra de Fomento mediante un convenio firmado en enero de 2008 que establece plazos y financiación para ejecutarla.

Creo que el punto de partida está fijado. Adjunto detalle del proyecto en la zona de San Cristóbal das Viñas para que se hagan una idea visual de la cuestión.

(CONTINUARÁ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

EL BOTELLÓN CULTURAL DEL VALEDOR

Los periodistas somos así. Tomas posesión del cargo y te asaltamos sin darte tiempo a sentarte en la silla de trabajo. O Valedor Universitario de la Universidade da Coruña se elige el jueves y el lunes ya aparece en los periódicos porque le metemos la alcachofa . Como los periodistas tendemos a buscar un titular o a indagar en lo que consideramos noticiable, al profesor Martínez Ansemil le preguntan sobre el botellón en el campus; exactamente si está a favor de la "prohibición preventiva", aplicada tras un macrobotellón el año pasado en Elviña. Respuesta: "Non coñezo máis que por enriba o que pasou, pero en principio non me gustan as prohibicións, aínda que está claro que depende do comportamento e de como se regule. Á xente hai que darlle liberdade, pero con responsabilidade. Fóra, no campus, onde non molestan a ninguén si podería ser, pero sen destrozos. Non vou defender falcatruadas nin a Universidade está para pagar 50 gardas xurados ou un servizo de limpeza extrao...