Ir al contenido principal

Un asunto muy, muy delicado

Los obispos redoblan su frente contra el proyecto del gobierno de reformar la legislación sobre el aborto. Pretenden que los diputados católicos voten en contra de las propuestas gubernamentales, anteponiendo sus creencias religiosas a su condición de representantes del pueblo. Para la cúpula del PSOE estamos ante un intento eclesial de imponer una moral privada al conjunto de la sociedad.

Pero el asunto no es tan sencillo; una vez más queda patente la capacidad de Zapatero para complicarse la vida, y nunca mejor dicho. El presidente ha hecho del aborto un señuelo más de su estrategia cortina de humo, que consiste en plantear cuestiones y polémicas que entretengan a la opinión pública.


Esto es lo que dice el programa del PSOE para las elecciones de 2008 en relación con el aborto. Parece claro que los socialistas no han buscado ese amplio consenso, toda vez que no han contado con el punto de vista del principal partido de la oposición, que representa a la mitad del país.

En la propuesta electoral se alude a promover la reflexión, y se utiliza la expresión cualquier posible modificación; es decir, emplea ese lenguaje tan propio de los programas de los partidos para no comprometerse y dejar todas las puertas abiertas.

Sin embargo, Zapatero se ha metido de lleno en la batalla. Y le encarga el trabajo a la ministra Aído (sin palabras), propone ampliar hasta 16 semanas el plazo para el aborto libre, y pretende que las menores puedan abortar sin informar a sus padres.

El gobierno ha planteado la reforma en unos términos en los que no sólo va a tener problemas con la Iglesia; también con los dirigentes y votantes socialistas que no entienden que sus hijas aborten y ellos se enteran tomando la tostada del desayuno, o que se compare el aborto con una operación de cirugía estética.

Estamos ante una decisión de conciencia para los políticos. Uno de esos momentos en que el problema no se soluciona prometiendo cualquier cosa. Es un dilema complejo para abordar con serenidad y reflexión, poniéndose en el lugar del otro. Es decir, pensar sin prisas, mirando al bien de la sociedad en su conjunto, no en el corto plazo del rédito electoral, que es lo único que le interesa a Zapatero.

Comentarios

  1. La cuestión difícil es consensuar a partir de cuántas semanas de embarazo la madre que aborte y el personal sanitario que participe en la intervención van a la cárcel. La Iglesia los manda al infierno por abortar y ahora presiona, una vez más, para que los encarcelen. Y usted ¿qué piensa?

    ResponderEliminar
  2. Vaya, lamento que no me haya replicado a mi pregunta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...