Ir al contenido principal

El discurso de Beiras

Lendo a información do acto no que Xosé Manuel Beiras recibiu Premio Trasalba da Fundación Otero Pedraio comprendín algunhas cousas das últimas peripecias vitais de esta figura extraordinaria e caleidoscópica.

Di La Voz de Galicia que o galardón premia "os méritos demostrados en defensa da lingua e a cultura de Galicia. Certamente, e vello político e intelectual nacionalista ten méritos dabondo nesas dúas facetas da súa vida. Ademáis, conseguiu situalo nacionalismo como unha forza decisiva para a gobernabilidade de Galicia.

Porén, nas referencias que salienta o xornal hai dúas ideas que retratan ó persoeiro. Cando di que, vendo o tríptico que coas fotos de Castelao, Otero Pedraio e Vicente Risco que tiña o seu pai no escritorio "aprendeulle ao neno que eu era daquela cal era o seu país, cal o seu pobo, cal a súa nación verdadeira, que non era a que os energúmenos nacionalcatólicos de entón proclamaban, como a proclaman os seus herdeiros de arestora". Non hai que ser adiviño para entender que eses herdeiros son ó PP e á dereita autonomista.

Logo, gabando a un artista andaluz galegofalante, apunta ó presidente da Xunta: "É andaluz, dos andaluces de Xaén cantados por Miguel Hernández, pero é bastante máis galego que Feijoo e leva falando galego 25 anos".

Estas frases retratan a Beiras porque xa hai que estar afastado da realidade para comparar ó falanxismo españolista e violento ou o tradicionalismo ultramontano coa dereita de hoxe en día. Pero o máis fantástico, se non fose preocupante pola categoría intelectual do persoeiro, é descubrir que Beiras aínda segue despachando certificados de galeguidade, como si só os que pensan como él ou se proclaman nacionalistas -¿tamén galeguistas?- son os verdadeiros galegos.

Agora entendo por qué os militantes do BNG non lle concederon unha nova oportunidade para lideralo Bloque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...