Ir al contenido principal

Atracadores de cuello blanco en Bruselas y otras partes

Las comisarías se llenan a diario de pequeños rateros, atracadores de bajos vuelos, timadores de calle o simples gamberros a los que la Policía pilla haciendo de las suyas. Algunos comparecen ante el juez y se pasan una breve temporada a la sombra.

En los medios de comunicación aparecen de cuando en vez noticias sobre personas que roban cuatro perras y les caen sentencias de hasta dos años de cárcel. Hace poco supimos del indulto a una madre que se encontró una tarjeta de crédito y se gastó 100 euros en comprar alimentos para sus tres hijos. La habían condenado a pena de prisión.

Todos esos pequeños delincuentes o esa madre no tienen nada que ver con los señores que han decidido que los chipriotas paguen más de la mitad del rescate de su sistema bancario.  Los señores ministros europeos les han dicho que se quedarán con entre el 6,75% y el 9,9% del dinero que tengan depositado en los bancos de su país. Ellos ponen ahora la pasta, 10.000 millones de euros, pero se aseguran de que la van a recuperar. Faltaría más. Esta por ver que nosotros recuperemos los salarios y los derechos laborales y sociales que hemos perdido.

Hace falta ser miserable para hacer pagar a todos, sin distinción, los errores de los banqueros y los políticos. A todos, ricos y menos ricos, especuladores y ahorradores, trabajadores y empresarios. A todos. Una vez más se cumple la norma fundamental de esta gran recesión: que los ciudadanos arreglen con sus rentas lo que otros han hecho mal.

Lo que va a suceder en Chipre es como si a usted, una persona que consigue ahorrar una parte de su sueldo a lo largo del año, para imprevistos o para dormir más tranquilo, vienen estos rateros de guante blanco y así, sin anestesia, le confiscan una parte de ese dinero para sufragar los desmanes de los banqueros y demás allegados. A usted, que no ha especulado, que debe abonar la tira de recibos todos los meses, que ha visto menguar su sueldo, que paga cada vez más impuestos por menos servicios.

Bueno será que tomemos nota de lo que ha pasado en Chipre. No debemos confiar en las palabras de tranquilidad con las que tratan de adormecernos una vez más. Ya ha corrido el gobierno español a advertir que lo de Chipre es sólo eso, el caso de Chipre, que no tiene nada que ver con España. Mejor para nosotros, aunque de este gobierno hay que fiarse lo justo. Veremos si los famosos mercados piensan lo mismo. Lo comprobaremos mañana con nuestra prima de riesgo.

De nuevo los señores que llevan sembrando pobreza y dolor por la antaño feliz Europa han vuelto a hacer de las suyas. A casa se han vuelto, no sé si felices o tristes. Lo dicho, atracadores de cuello blanco.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...