Ir al contenido principal

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria.
Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería.
Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta de que hay  zonas donde sólo se hable gallego en el colegio, y viceversa, más allá de lo que sus señorías digan o hagan en su mundo de yuppie.
Por eso, bienvenida sea la consulta a los padres, mal que le pese a la progresía institucional. Mira tú qué cosa, ahora resulta que les molesta algo tan democrático como escuchar la voz de los ciudadanos. ¿Será porque temen que lo que van a decir no les gustará o porque últimamente la izquierda patria ha decidido legislar sobre los más jóvenes sin tener en cuenta el papel de los padres?
Esto del gallego en la escuela va camino de convertirse en un esperpento. Fíjense que hasta hay una amenaza de huelga por parte de los sindicatos si se deroga el decreto del gallego. Bueno, algo se ha avanzado, porque en otras épocas, otros talibanes idiomáticos (los del castellano) te metían una multa o te mandaban unos días a la sombra si hablabas gallego. Ahora, sus sucesores autóctonos sólo amenazan con una huelga.
Quizá todo este embrollo se acabaría si un líder con visión histórica se tomara la molestia de explicar que el gallego y el castellano, sí el castellano, son los idiomas propios de Galicia.

Comentarios

  1. Soy profesora de E.P. desde hace 30 años y creo que desconoce la realidad de la enseñanaza a estos niveles. En primer lugar debo decirle que como profesional sé que los niños son capaces de aprender gallego, castellano o inglés sin problema.En los colegios no se les impone ninguna lengua, simplemente se dan unas asignaturas en castellano y otras en gallego. De la misma forma que en la clase de inglés hablan en inglés ( se empieza en EI de 3 años),y no se plantea ningún problema con eso, en otras clases se utiliza el castellano y/o el gallego.Aprenden tres lenguas al mismo tiempo.
    En cuanto a la encuesta que se va a realizar hay que tener en cuenta ciertos datos. Los padres con un solo hijo cubrirán una, pero los que tengan dos cubrirán dos, es decir, serán dos opiniones cuando en realidad se supone que elegirán el mismo idioma para sus dos hijos. ¿Eso es democrático? ¿Que unos padres tengan más derecho a opinar que otros, en función del número de hijos?Por otro lado, los padres que matriculan a sus hijos para el próximo curso, por ejemplo, los niños de 3 años, no tienen esa opción.¿Por qué no se pide la opinión de los profesionales de la enseñanza? Son muchas cuestiones de las que se podría debatir. A triste realidade é que os nenos e nenas galego-falantes serán discriminados de novo como en tempos pasados por cuestión de lingua.Na miña opinión, hai un interese en que o galego non se aprenda. Se os galegos non coidamos o noso, as nosas tradicións, as nosas costumes, o noso patrimonio, a NOSA LINGUA, ¿ que o vai facer?

    ResponderEliminar
  2. Videla, hazle caso a esta profesora porque el escenario que pintas de la enseñanza es totalmente irreal.

    Además, como profesor universitario debías de ser más objetivo y creer en la rigurosidad no dejándote llevar por los principios ideológicos. Esa encuesta no la tiene y es muy poco fiable en el método de recogida de datos. Los directores han manifestado que es ilegal porque atenta contra la Ley de Protección de datos y la puede cubrir cualquiera. ¿Avalas las ilegalidades y trapallerismo de este proceso?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

EL BOTELLÓN CULTURAL DEL VALEDOR

Los periodistas somos así. Tomas posesión del cargo y te asaltamos sin darte tiempo a sentarte en la silla de trabajo. O Valedor Universitario de la Universidade da Coruña se elige el jueves y el lunes ya aparece en los periódicos porque le metemos la alcachofa . Como los periodistas tendemos a buscar un titular o a indagar en lo que consideramos noticiable, al profesor Martínez Ansemil le preguntan sobre el botellón en el campus; exactamente si está a favor de la "prohibición preventiva", aplicada tras un macrobotellón el año pasado en Elviña. Respuesta: "Non coñezo máis que por enriba o que pasou, pero en principio non me gustan as prohibicións, aínda que está claro que depende do comportamento e de como se regule. Á xente hai que darlle liberdade, pero con responsabilidade. Fóra, no campus, onde non molestan a ninguén si podería ser, pero sen destrozos. Non vou defender falcatruadas nin a Universidade está para pagar 50 gardas xurados ou un servizo de limpeza extrao...