Ir al contenido principal

Periodistas contra periodistas

Los periodistas somos un grupo laboral muy peculiar. Para empezar, periodista lo puede ser cualquiera en España con tal de que un empresario lo contrate (bueno, también Zapatero dijo que cualquiera podía ser presidente del gobierno); otra peculiaridad es que los propios periodistas minusvaloramos la formación nuestra formación universitaria (¿se imaginan a los arquitectos reclamando el cierre de escuelas de arquitectura?); por si fuera poco, ahora hay santones de la profesión que se han empeñado en cerrar facultades y limitar el número de alumnos.

Ciertamente, somos peculiares los periodistas. El último en ofrecer sus recomendaciones ha sido el presidente de la Academia de la Televisión, el otrora famoso Manuel Campo Vidal. Dice que hay demasiados alumnos de periodismo, y que a lo mejor son necesarios más ingenieros en España. Es curioso que lo diga el dirigente de una institución que anda ofreciendo los servicios de la academia que preside a las facultades para que sus afiliados den cursos, previo pago de una cuantiosa cantidad de dinero, a los estudiantes.

No seamos injustos. Campo Vidal es el último de una lista de renombrados periodistas y empresarios empeñados en cuestionar la formación universitaria de los informadores. Otros llevan años afanándose en la tarea. Los hay que sostienen que para ser periodista no es necesario recibir una enseñanza específica; otros, más benevolentes, apuntan que con un posgrado de dos años bastaría; nos podemos encontrar con lo que argumentan que lo que se explica en las facultades está alejado de la práctica. Pero casi todos recurren a los estudiantes para llenar las redacciones en verano y cubrir así las vacaciones de sus redactores.

No negaré que debemos seguir mejorando la formación universitaria de los comunicadores. Se ha avanzado mucho desde que hace casi treinta años comencé mis estudios en Madrid. Lo he podido comprobar viendo llegar a los becarios todos los años o, ahora, dando clase a los jóvenes alumnos. Lo que me apena es la falta rigor en tanto "afamado" periodista que aprovecha la crisis para aplicar su particular "números clausus" profesional.

Comentarios

  1. José, estoy totalmente de acuerdo contigo. Es cierto que no puedo hablar mucho del ámbito laboral, ya que por desgracia tengo un Cv desbordado de numerosas prácticas pero lamentablemente con ningún contrato como periodista o comunicadora. He de decir, no obstante, que no es cierto que lo que se estudia en la facultad no sirve para nada. Puede que nunca más lo usemos o puede que sea una introducción a lo que luego nos tendremos que enfrentar en el día a día de nuestra profesión, pero lo que está claro es que los que estudiamos periodismo lo hacemos por vocación, sin importarnos si nuestra carrera tendrá salida o no. ¿A caso no hay muchos abogados o muchos "de todo"? ¿Por qué nos van a privar de estudiar lo que realmente nos gusta cuando, además, la nota media para acceder es sin duda alguna de las más altas del listado? Desde luego, Manuel Campo Vidal se está aprovechando de la mala situación en la que se encuentra España y no es consciente, o sí, de sus palabras. Como aporte final añadiré que si hacen falta tantos ingenieros como dice este señor, ¿por qué hay muchos que están en paro o trabajando en otra cosa que nada tiene que ver con sus estudios?

    ResponderEliminar
  2. Ya sabes, el periodista con formación y vocación, el que quiere ganarse la vida ejerciendo esta profesión es una especie en vía de extinción y encima, desprotegida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El suelo

El suelo es fundamental. Sobre el suelo de la calle caminamos o circulamos en coche, sobre el suelo de la casa vivimos, el "suelo" de nuestro salario, si tenemos el privilegio de trabajar, nos permite vivir y planificar nuestra vida. En definitiva, el suelo está ahí para que nosotros podamos hacer cosas. El suelo también es vital para los partidos políticos, aunque sea en sentido metafórico. El "suelo" es ese mínimo que les permite conservar el poder o sobrevivir cuando vienen mal dadas. Por ejemplo, ese suelo mínimo explica que las encuestas le den al PP cerca de un 30% de intención de voto a día de hoy o que el PSOE conservase mas 110 diputados en 2011 tras la gestión de Zapatero. Hace casi un año, cuando las perspectivas electorales apuntaban a una victoria del Partido Popular, escribí en este blog: Seguro que los sociólogos y los especialistas en demoscopia podrían explicar esto. Yo, profano en la materia y observador de lo que pasa, solo puedo decir ahora...

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...