Ir al contenido principal

En la nueva hora de la Iglesia

Benedicto XVI deja hoy de ser Benedicto XVI, pero seguirá siendo Benedicto XVI.  Es decir, no será el jefe de la Iglesia Católica pero podrá utilizar su nombre pontifical, el tratamiento de santidad y una sotana blanca. Se sumergirá en un silencio autoimpuesto de cara al exterior.

Encima de la mesa del despacho papal quedan una serie de problemas que tienen que ser abordados por el nuevo pontífice si no quiere que el catolicismo se desgarre camino de su irrelevancia en las sociedades del siglo XXI.

Debe abordar la reforma de la curia vaticana, para que sea una institución al servicio de la fe y no una fuente de problemas o un ente controlador del catolicismo. Tiene que profundizar la batalla emprendida por Benedicto XVI contra toda clase de abusos sexuales protagonizados por clérigos. De la misma forma, hay que avanzar en la regeneración de la banca vaticana.

Por si todo esto fuera poco, en el plano doctrinal hay muchas cosas que hacer. Por ejemplo, analizar y, en su caso, revisar las enseñanzas en materia de moral sexual y familiar. Hay que hablar sobre los divorciados y separados y su relación con la iglesia; redefinir el papel eclesial de la mujer y plantearse en serio su ordenación, así como la voluntariedad del celibato para los sacerdotes. Es urgente analizar por qué los jóvenes huyen en masa de las iglesias, dentro de la más amplia cuestión del diálogo entre la religión y la modernidad.

La Iglesia necesita también airearse, más pluralidad, menos pensamiento único, menos dependencia de Roma para todo, más inculturación en las tierras de misión, menos política y más Evangelio, abrir las facultades de teología y los seminarios a los teólogos que tengan algo serio que decir, aunque no sea del gusto de la jerarquía.

En definitiva, hay una serie de tareas, y otras que no se han citado, que demandan una respuesta del nuevo pontífice. Esperemos que no sea la de cerrar las ventanas que abrió hace cincuenta años Juan XXIII con el Concilio Vaticano II. A lo mejor, lo correcto sería convocar un nuevo concilio para que el Pueblo de Dios se chequee y adquiera nuevo vigor. Pero eso es tarea de visionarios audaces o de hombres de Dios como el papa Juan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...