Ir al contenido principal

Tiempo de esperanza y espera con Francisco



La elección de un nuevo papa provoca toda una serie de acontecimientos, especulaciones, hechos y opiniones cuyo interés trasciende el ámbito de la Iglesia Católica. Fieles de otras confesiones cristianas, de otras religiones y hasta los no creyentes prestan atención a los primeros pasos del nuevo líder espiritual de los 1.200 millones de católicos que hay repartidos por todo el mundo.

En el caso de la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio se ha producido la misma efervescencia informativa que en anteriores ocasiones. Si cabe, esta vez  la atención antes y después del cónclave ha sido mayor, fundamentalmente por el hecho de que el anterior pontífice renunció al cargo y por las circunstancias históricas que vive la iglesia Católica.

Benedicto XVI ha sido el primer Papa que deja  su puesto en cinco siglos. Un hecho excepcional que, más allá del juicio que merezca la globalidad de su pontificado, modificará la forma de ejercer el ministerio petrino en el futuro. Ya nadie podrá decir que lo propio de los pontífices es morir en su puesto, transmitiendo su lento ocaso al tiempo que la maquinaria eclesial queda en manos de la burocracia romana. Benedicto ha hecho hombre al Papa, que débil cede el puesto a otro para que siga adelante.

Francisco toma el testigo de Ratzinger y en sus primeros pasos ha profundizado en la humanización del papado. Sus gestos, su forma de dirigirse a los fieles, el vocabulario que utiliza nos han revelado a una persona consciente de su misión y dispuesto a buscar la complicidad de sus hermanos.

Los medios de comunicación se han lanzado sobre un hombre que hasta hace dos días iba al trabajo en metro y que vivía en un sencillo apartamento de Buenos Aires. Y el Papa ha empezado a ejercer su tarea tratando de ser él mismo. Hasta el momento ha dado unas pinceladas de su plan de trabajo con la creación de una comisión de cardenales para reformar la curia y algunos nombramientos todavía menores. En varias intervenciones ha indicado el concepto de iglesia que desea: una iglesia de los pobres; y cómo quiere que sean los servidores de ella: gente apegada a las preocupaciones de los cristianos, que salga a su encuentro poniendo a Jesús en el centro de todo.

Es en el ámbito de los gestos donde Francisco ha lanzado mensajes claros de lo que quiere ser. Comenzó pidiendo la bendición del pueblo desde el balcón de la logia de San Pedro el día de su elección. Reiteradamente se refiere a sí mismo como el obispo de Roma, esperó a los fieles en la puerta de la capilla al final de la misa que ofició en la parroquia del Vaticano, preside eucaristías para el personal de la Santa Sede en la residencia Santa Marta en vez de hacerlo en privado en sus aposentos, pide moverse por Roma sin tanta parafernalia de coches oficiales y renuncia por el momento a vivir en los apartamentos papales del palacio apostólico.

Los medios de comunicación no se han cansado de destacar que sigue calzando los mismos zapatos negros que se trajo de Buenos Aires, que de su cuello cuelga la cruz pectoral de plata que portaba cuando era cardenal, que viste unos ropajes litúrgicos sencillos, al tiempo que ha simplificado algunas ceremonias vaticanas. Se fue a celebrar el Jueves Santo a un reformatorio y lavó los pies a dos mujeres, una de ellas musulmana, con gran escándalo de los bienpensantes de la ortodoxia.

Efectivamente, son gestos. Pero están cargados de significado y apuntan en la dirección de servicio humilde a la comunidad. Otros antecesores suyos también pugnaron por ser sencillos servidores de la Iglesia, pero Francisco ha dado pasos que ellos no quisieron o no pudieron dar.

Todas esas acciones no llenan un pontificado. Quedan por delante los problemas de fondo, definir las líneas de acción en el nuevo milenio, conseguir que la Iglesia sea madre misericordiosa y no espada justiciera con los que se atreven a disentir, entender la riqueza de las diferentes formas de vivir la fe, redefinir normas de funcionamiento interno que nada tienen que ver con el Evangelio y sí mucho con una disciplina arbitraria impuesta.

Por ahora debemos quedarnos con la palabra amiga y pausada, con la sencillez de Francisco. Con ello ha abierto una puerta a la esperanza, a la ilusión de que por fin la Iglesia sea noticia por su mensaje y por la entrega de sus miembros, no por la dureza de corazón, los privilegios o los escándalos. Que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...