Ir al contenido principal

GRAN HERMANO, UNA BUENA NOTICIA

Acabo de leer la noticia, una buena noticia. Gran Hermano deja de emitirse durante veinticuatro horas por su baja audiencia. Dentro del erial en que se ha convertido la televisión comercial en España no deja de ser una luz en el túnel. Lo malo es que Vasile y sus muchachos no se lo cargan porque consideren que es un mal formato; no, que va, desaparece porque no hay nadie capaz de pasarse varias horas sentados viendo como esos jóvenes sin ocupación se montan broncas, malos rollos y demás. ¡Si hasta este año falta el "edredoning"!.

Tele 5 deje libre para otras cosas la frecuencia que ocupaba CNN +. Eso sí que fue un ejemplo clarito sobre el tipo de televisión que prima en las emisoras comerciales, un producto homogéneo, que busca la audiencia sin imaginación, basado en formatos trillados, el sensacionalismo sensiblero, la comercialización de la información y la "tertulia trinchera".

Se nos va Gran Hermano porque ya no capta audiencia, igual que ha ocurrido com Operación Triunfo, dos sonoros fracasos de Tele 5 esta temporada. Pero no crean que esto va a hacer reflexionar a los directivos de esta cadena. No, mucho me temo que posiblemente decidan doblarnos la dosis de JJ Vázquez, Belén Esteban o Enric Sopena con la que nos adormecen cada día, esperando que seamos un número más para vender a los anunciantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...