Ir al contenido principal

REDES SOCIALES Y POLÍTICA

Acabo de terminar de leer un libro sobre cómo la campaña presidencial de Barack Obama se sirvió de las nuevas tecnologías de la información a través de Internet para construir su proceso electoral. Está escrito por Diego Beas, un especialista mexicano en nuevos medios y su impacto en la gobernación. A pesar de que dedica mucho espacio a explicar la forma en que el equipo del candidato estableció una tupida red de apoyos y financiación popular a través de Internet, hay otra parte sumamente interesante: cómo las redes sociales cibernéticas pueden transformar la acción de la administración y de los gobernantes.

Leyendo los ejemplos actuales y las prospectivas de Diego Beas nos podemos dar cuenta de lo mucho que queda por hacer y del desconocimiento que nuestros gobernantes, los de España, tienen sobre el cambio que supone Internet en sus canales de relación con los ciudadanos. Desde el punto de vista de la e e-administración que no acaba de cuajar por distintas razones, que van desde el uso de sistemas operativos en exclusiva, la excesiva rigidez de los sistemas de verificación o, por qué no decirlo, la desconfianza del ciudadano a difundir documentos privados a través de la red.

Por lo que respecta a la nueva esfera de actuación y relación de los políticos con los ciudadanos que propone Internet, en España andamos por las páginas web, los blogs de iniciativa particular, perfiles en Facebook y poco más. Las campañas electorales que se avecinan, especialmente la de las próximas generales, servirán para comprobar si la "experiencia Obama" se aplica en nuestro país. Veremos si los simpatizantes se convierten en publicistas del candidato, o si se conforma una masa de contactos electrónicos para hacer llegar de forma individualizada las propuestas partidistas. En los próximos meses comprobaremos si nuestros políticos sacaron consecuencias de la campaña cibernética contra la "Ley Sinde"; ahí ya sufrieron en sus propias carnes las potenciales de la praxis de participación y difusión de la red.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...