Ir al contenido principal

La historia de San Cristóbal (II). De cómo se organiza una entrevista con trampa


Les dejaba expuesta en la primera entrega el origen del problema. Ahora vamos a entrar en el desarrollo de los acontecimientos. Un grupo de vecinos decidimos ponernos en marcha para evitar tamaña tropelía urbanística: la construcción de un nudo de autopista inútil en plena ciudad, destruyendo una zona habitada. Nuestro problema era que el Ayuntamiento y la ministra de Fomento ya habían firmado el convenio para cometerla.

Como resulta que estamos en una democracia y A Coruña es feudo socialista creímos que había tiempo para rectificar, algo que suelen hacer los sabios y, de vez en cuando, los políticos. Nos pusimos en contacto con la asociación de vecinos de la zona para mantener un encuentro. Nos reunimos acordamos con los representantes vecinales que éstos gestionarían una entrevista con la concejala de Urbanismo.

Allá que nos fuimos al Ayuntamiento. Pero la concejala tenía un compromiso personal ineludible y en su lugar acudió el concejal de Infraestructuras. No hubo ningún avance porque el asunto superaba al antedicho edil.

La asociación de vecinos envió como representantes suyos a la reunión a dos personas. Una, el antiguo presidente de la federación, no se sabe muy bien en función de qué, y a un miembro de la directiva. El caso que este sujeto es una persona que siempre se ha mostrado, privada y públicamente, a favor de la tropelía del enlace de Lonzas y de la destrucción del núcleo de San Cristóbal das Viñas. Claro que en ese momento no lo sabíamos, ingenuos nosotros.

Esta pequeña jugarreta apunta la actitud de la asociación de vecinos en toda esta historia. La próxima entrega la dedicaremos a hablar con detalle de sus andanzas y de la federación de asociaciones de vecinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

El equipo médico habitual

Hubo un tiempo en que los españoles seguíamos atentamente las informaciones que facilitaba el llamado "equipo médico habitual". Era un grupo de brillantes especialistas que trataban al por entonces Jefe del Estado, el general Francisco Franco, de las numerosas dolencias que le aquejaban y que lo llevaron a su tumba del Valle de los Caídos en noviembre de 1975. Por aquellos años yo era un ser humano a medio camino entre la niñez y la primera adolescencia, y la verdad, la retahíla de problemas de aquel señor mayor que mandaba por encima de todos me sonaban un tanto lejanos. Lo único que saqué de beneficio fueron tres días sin clase cuando se murió, que casi coincide con mi cumpleaños. Ahora esto del equipo médico habitual parece que vuelve a estar de moda. No son siempre los mismos médicos ni el paciente es tan tenebroso como aquel militarcito que secuestró el poder gracias a un golpe de estado y una guerra civil. Los problemas de salud del Rey Juan Carlos nos devuelven l...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...