Ir al contenido principal

Deudas históricas y campañas electorales

Zapatero se fue hasta Málaga para apuntalar al PSOE andaluz, tan necesitado de que le echen una mano ante la caída de la intención de voto socialista para las elecciones autonómicas. Y lo hizo como es habitual en los políticos: tirando de la chequera, de la nuestra, de la del Estado. Acabó de saldar la llamada deuda histórica con Andalucía, cifrada en 1.200 millones de euros.

Esto de las deudas históricas es una cantinela recurrente de los territorios menos desarrollados. Hay una parte de choromiqueo, otra de viejos agravios y mucho de demagogia. El caso es que este tipo de cálculos aleatorios basados en lo mal que nos ha tratado Madrid por los siglos de los siglos se cobran según la capacidad que tengas de presionar al pagador, o de lo apurado que esté el hipotético deudor.

Así ha pasado ahora. Madrid, es decir, el PSOE de Zapatero, teme que el tinglado electoral de 2012 se le descosa en Andalucía, tierra de promisión socialista, controlada desde la noche de los tiempos de la transición por el PSOE. Tan lentamente corre el tiempo en esa tierra que todos sus presidentes han sido felipistas, amigos de Felipe González o ministros de González. Desde Rafael Escuredo hasta Pepe Griñán.

Las encuestas empiezan a pintar mal para el socialismo andaluz. Receta: lluvia final de millones, esos que tanta falta hacen para salir de la crisis. Vean la diferencia con Galicia. Hasta 21.000 millones calculó el bipartito que ascendía la deuda histórica con Galicia. Por aquí no se ha visto ni un duro, ni se verá. Es lo que pasa cuando no eres un granero de votos, ni capacidad para influir en el partido, verdad señor Vázquez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zapatero lo ha conseguido

Zapatero ha entrado en la crisis del Alakrana con un objetivo público y otro más o menos encubierto. El objetivo para consumo público es conseguir la liberación de los marineros en poder de los piratas somalíes. Obvio. Todo el mundo apoya al presidente. El objetivo encubierto es evitar el desgaste político que la nefasta gestión del secuestro del atunero está provocando a su gobierno y a él mismo. Para conseguir esto último ha seguido dos estrategias: la primera es tratar de que los medios de comunicación dejen de criticar la acción del ejecutivo y de servir de altavoz a los familiares; para ello se ha servido de una apelación a la responsabilidad de los informadores y opinadores. Malo, malo, porque cuando a un periodista le pide responsabilidad un político es que algo pretende esconder o conseguir. La segunda estrategia de Zapatero para atenuar la presión sobre el ejecutivo es convencer a los familiares de los tripulantes para que guarden un prudente silencio. Por lo visto, parece qu...

La consulta del idioma

No hay asunto en el que la demagogia y lo políticamente correcto campeen más que en el debate sobre los idiomas y la enseñanza. Última capítulo: la encuesta de la Xunta para conocer la opinión de los padres sobre el uso del gallego en la docencia primaria y secundaria. Independientemente de los objetivos y el resultado, es loable que, por una vez, los políticos se tomen la molestia de escuchar a alguien más que a ellos mismos antes de abordar una cuestión de tanto calado. Si salieran más a menudo de las cuatro paredes del Parlamento, de las sedes de los partidos o se bajaran de los coches oficiales descubrirían que hay otro mundo de preocupaciones, temores y anhelos personales y vitales de los ciudadanos que les sorprendería. Probablemente escucharían las voces de los niños obligados a estudiar y responder en gallego aunque su idioma vehicular es el castellano, y viceversa, oirían a los padres que claman contra la permanente reforma partidista de la educación, y hasta se darían cuenta ...

¿Casta periodística?

Si pinchan en el hiperenlace de la palabra prensa  accederan al avance de datos de difusión de los principales diarios españoles en el mes de abril auditivos por la OJD. Certifican de nuevo la cuesta abajo de las ediciones en papel de las grandes cabeceras españolas. Cada vez que aparecen estos datos, los editores explican lo mucho que crecen sus ediciones digitales, que es donde creen que está el negocio del futuro. Cierto, por ahí van los tiros, pero eso solo no explica la caída de las ventas en papel. Desde hace tiempo vengo sosteniendo que la huida de los lectores no se debe únicamente a los nuevos hábitos de consumo o a la exploración de nuevos modelos de negocio. La causa principal es el tipo de periodismo que se hace y el papel de los medios de comunicación. Dejémonos de análisis sesudos, lo que vale es hacer buen periodismo, contar buenas historias, facilitar honestamente información y opinión a los ciudadanos, en definitiva, cumplir con la función social de la prensa...